Una de las ventajas que le veo a precios cuidados es que te puede ayudar a reducir la dispersión de precios. No es algo menor en un contexto de alta inflacion. Serie un buen ejercicio a testear.
Sí, estoy de acuerdo con lo que decís. De hecho hay un trabajo de NYU también que explora una hipótesis parecida usando la misma base que tiene la Secretaría de Comercio (SEPA) https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2989324 En todo caso habría que ver si el efecto sobre la dispersión se mantiene en el tiempo y sobre todo, a medida que la inflación aumenta. La nota de la fuente oficial que mencionás también nombra como ejemplo el rubro aceites, en el cual Precios Cuidados tiene una mayor participación sobre el universo de productos que en otros rubros. Hay que ver hasta dónde es extensible ese efecto.
Creo que lo que decís es complementario a lo que pongo arriba. Escribí que Precios Cuidados puede ser una herramienta útil para un eventual acuerdo de precios y salarios, pero para ello hay que dejar que los precios se reacomoden y eliminar los subsidios cruzados y faltantes que hoy existen, para que vuelva a tener algún efecto.
Sobre todo, me gustaría que el uso de Precios Cuidados (y el del resto de los programas) se haga en base a evidencia. Análisis como el que hiciste podría ayudar mucho. Ojalá vuelva la discusión económica abierta que había hace unos años, creo que con la aparición de Substack se hace un poco más fácil.
Hola Ivan,
Una de las ventajas que le veo a precios cuidados es que te puede ayudar a reducir la dispersión de precios. No es algo menor en un contexto de alta inflacion. Serie un buen ejercicio a testear.
Hace un tiempo hice un análisis exploratorio con algunos productos que sugería que los ítems en precios cuidados mostraban menor dispersión que el resto. También hay algunas notas que destacan a fuentes oficiales resaltando ese efecto: https://www.minutodecierre.com/nota/2020-2-8-10-31-0-precios-cuidados-bajo-la-dispersion-de-precios-y-aumento-el-consumo
Saludos!
Cómo estás Santi tanto tiempo
Sí, estoy de acuerdo con lo que decís. De hecho hay un trabajo de NYU también que explora una hipótesis parecida usando la misma base que tiene la Secretaría de Comercio (SEPA) https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2989324 En todo caso habría que ver si el efecto sobre la dispersión se mantiene en el tiempo y sobre todo, a medida que la inflación aumenta. La nota de la fuente oficial que mencionás también nombra como ejemplo el rubro aceites, en el cual Precios Cuidados tiene una mayor participación sobre el universo de productos que en otros rubros. Hay que ver hasta dónde es extensible ese efecto.
Creo que lo que decís es complementario a lo que pongo arriba. Escribí que Precios Cuidados puede ser una herramienta útil para un eventual acuerdo de precios y salarios, pero para ello hay que dejar que los precios se reacomoden y eliminar los subsidios cruzados y faltantes que hoy existen, para que vuelva a tener algún efecto.
Sobre todo, me gustaría que el uso de Precios Cuidados (y el del resto de los programas) se haga en base a evidencia. Análisis como el que hiciste podría ayudar mucho. Ojalá vuelva la discusión económica abierta que había hace unos años, creo que con la aparición de Substack se hace un poco más fácil.
Abrazo